DANIEL R. ALTSCHULER
Nació en Montevideo, Uruguay hijo de inmigrantes alemanes. Se crió hablando alemán en su casa y español en la calle. Ingresó a la facultad de ingeniería del Uruguay y luego obtuvo una beca para continuar estudios en Duke University en Carolina del Norte en donde obtuvo su bachillerato en ingeniería.
Altschuler es científico residente del Observatorio de Arecibo y dirige su oficina de divulgación de la ciencia. Es también presidente de la sección de Ciencias del Ateneo Puertorriqueño. Sus estudios graduados los completó en la universidad de Brandeis en Massachusetts obteniendo un doctorado en Física luego de lo cual hizo estudios posgraduados en la universidad de Maryland. Su trabajo de investigación se relaciona con los cuásares y el hidrógeno en galaxias. Llegó a Puerto Rico en 1979 ingresando a la facultad de la Universidad Interamericana en San Germán. En el 1981 fue nombrado catedrático en el Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. En el 1989 fue invitado a trabajar en el Observatorio de Arecibo y en el 1991 fue nombrado director de esa institución, cargo que ejerció hasta el 2003. Ha presentado charlas al público en varios lugares del mundo, incluyendo Madrid, Johannesburgo, y Montevideo.
Su obra “Hijos de las Estrellas”, publicada por ediciones Akal (Madrid), (Children of the Stars en Ingles publicado por Cambridge University Press, L’universo e l’origine della vita en Italiano editado por Mondadori, (Milano)) es resultado de su preocupación por el poco conocimiento científico que tiene un gran sector del público y de su gran interés en la divulgación científica. Ha presentado su obra en el planetario Adler de Chicago y en el planetario Hayden de Nueva York como parte de la serie “autores distinguidos en astronomía”. En el 2002 la obra fue premiada con el segundo premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. En el 2004 recibi ó el segundo premio de periodismo “Bolivar Pagan” del Instituto de Literatura Puertorriqueña y en el 2005 primer premio de literatura por la obra “Ciencia, pseudociencia y educación” escrita conjuntamente con J. Medín y E. Nuñez. Próximamente se publicará su “Mokita en Blanco y Negro” , obra que analiza críticamente la relación entre la ciencia, la política y la religión, entre otras cosas.
JOAQUÍN MEDÍN
Natural de Bayamón, Puerto Rico, obtuvo su bachillerato “Magna Cum Laude” en Física en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 1971. Fue becado por la National Science Foundation para proseguir estudios graduados en la Universidad de New York, Recinto de Stony Brook, donde obtuvo su maestría en Física y realizó estudios doctorales especializados en Mecánica Estadística y Termodinámica. Durante dos años fue investigador adjunto del Institute of Theoretical Physics en Stony Brook y fue científico visitante en el Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, Italia.
Ha ejercido la docencia en Física en los recintos de Río Piedras y de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente es catedrático de Física del Recinto de Bayamón de esta universidad. Se ha desempeñado como consultor de agencias públicas y privadas sobre cuestiones de energía, de contaminación, educación y política científica. Ha publicado varias docenas de artículos en revistas profesionales y en libros sobre temas de física, filosofía de la ciencia, dinámica de sistemas, problemas ambientales y de energía, pseudociencia y problemas de la educación. En el 2005 recibió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña por la obra “Ciencia, pseudociencia y educación” escrita conjuntamente con D. Altschuler y E. Nuñez.
Durante los pasados tres años ha ofrecido cursos y talleres de Sistemodinámica para la facultad de las principales universidades de Puerto Rico. Actualmente escribe un libro: Introducción al Modelaje y Simulación de Sistemas Dinámicos , que recoge los frutos de esa experiencia.
EDWIN NÚÑEZ
Edwin Núñez obtuvo su Bachillerato Magna Cum Laude en Física en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. De esa misma institución recibió la Maestría en Física, con especialización en Física del Estado Sólido. Sus trabajos de investigación le llevaron a interesarse en problemas de difusión atmosférica. Con beca de la Fundación Ford hizo su doctorado en Ciencias Atmosféricas en Colorado State University, Fort Collins, Colorado. Allí estudió bajo la dirección del Dr. William Gray, autoridad mundial en huracanes. Su disertación doctoral recibió el Premio Max Eaton de la American Meteorological Society.
Su docencia comenzó en el Departamento de Ciencias Físicas de la Facultad de Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Allí surgió su interés por los fundamentos de la ciencia. Más tarde, se desempeñó en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales. En esta facultad dirigió el Programa de Mantenimiento Ambiental. Fue presidente de la Asociación de Maestros de Ciencia de Puerto Rico. Con una beca de la NASA realizó trabajos de investigación en Ciencias Atmosféricas en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland. En Puerto Rico también sirvió como consultor para varias agencias gubernamentales en el área de fuentes alternativas de energía y de contaminación atmosférica. Desde 1984 trabaja para la industria privada. Actualmente es científico principal para COLSA Corporation en Huntsville, Alabama. Al presente estudia el uso de algoritmos evolutivos y programación genética en varias aplicaciones físicas. En el 2005 recibió el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña por la obra “Ciencia, pseudociencia y educación” escrita conjuntamente con J. Medín y D. Altschuler.
JOSÉ ALONSO
Obtuvo su bachillerato en Física, Magna Cum Laude y Medalla Facundo Bueso, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Sus estudios graduados los realizó en la Universidad de Massachussets en Amherst, en donde fue becado por la NASA y obtuvo el doctorado en astrofísica. En el campo de la investigación, le interesa el estudio de la formación de estrellas y los objetos proto-estelares. En el 1992 se unió a la facultad del Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, en dónde participó y dirigió varios proyectos destinados al mejoramiento de la enseñanza de la física en Puerto Rico. Fue miembro del Senado Académico y coordinador del programa Alianza para el Adelanto de la Enseñanza Universitaria (Alliance for Minority Participation). Fue parte del equipó que desarrolló el currículo de ciencia para las escuelas públicas del país bajo el programa “Puerto Rico Statewide Systemic Initiative”, y fue miembro de la Comisión de Estándares de Ciencia del Consejo de Educación Superior y el Departamento de Educación.
En el 1997 se unió al plantel del Observatorio de Arecibo en donde dirige su Centro de Visitantes Fundación Ángel Ramos y es coordinador de los programas educacionales. Es coautor de varios textos de ciencia utilizados en los niveles escolares y frecuentemente es invitado como conferenciante en las principales instituciones educativas del País.
|