Документ взят из кэша поисковой машины. Адрес оригинального документа : http://www.astrosociety.org/edu/publications/tnl/31/arch3sp.html
Дата изменения: Tue Oct 2 12:13:59 2012
Дата индексирования: Sun Feb 3 16:33:56 2013
Кодировка:

Поисковые слова: supernova
ASP: Indiana Jones y los Astrónomos de la Antigüedad

The Universe in the Classroom

Indiana Jonesy los Astrónomos de la Antigüedad

Cambios en el Cielo

La apariencia del cielo nocturno ha permanecido más o menos igual durante miles de años, sin embargo ha cambiado de manera sutil. Detrás del Sol aparecen estrellas diferentes debido al fenómeno llamado Precesión [Ver "To Every Season There Is a Reason," El Universo en el Salón de Clases, Invierno/Primavera 1995]. Las posiciones de los planetas también cambian continuamente.

Simular el cielo nocturno es fácil con un planisferio, un mapa celeste o una carta astronómica, los cuales deben poder tomar en cuenta la latitud geográfica, la fecha y la hora de la observación. Sin embargo estos mapas y planisferios no funcionan para los pueblos de la antigüedad, debido a la precesión. Para buscar en el tiempo, los arqueoastrónomos y los maestros pueden acceder las máquinas personales (PC's y/o Mac's) y cualquiera de un número creciente de programas y paquetes computacionales. Existe SkyGlobe en shareware, el cual funciona en las computadoras IBM-Compatibles; la ASP (SAP en español) vende La Danza de Los Planetas (IBM) y Voyager II (Mac) a través de su catálogo. Tales simulaciones pueden utilizarse para estudiar los grupos étnicos del pasado, por ejemplo:

Toma un poco de tiempo encontrar algunas de las fechas de estos eventos mediante ensayo y error, sin embargo la posición exacta y la época precisa no son necesarios; los eventos pudieron haber sido vistos desde varios lugares y a horas diferentes durante la noche.

Mensajes en las Faldas de una Colina

Los pueblos de la antigüedad no sólo observaban el cielo; evidentemente trataban de comunicarse con él. Los gigantescos relieves de las Islas Británicas y Perú son difíciles de reconocer desde el suelo; talvez fueron construídos para ser vistos por los dioses. Los ejemplos incluyen El Hombre Largo de Wilmington, Inglaterra (Ver figura 8) y El Hombre Búho de Perú (Ver figura 9). A pesar de que la verdadera razón por las que estas culturas construyeron estas figuras es aún un misterio, alguno de los estudiantes pueden hacer suposiciones informadas, comparando estas figuras con las imágenes que los científicos han utilizado para comunicarse con civilizaciones extraterrestres hoy en día.

Hombre Largo Hombre Búho
Figura 8
Hombre Largo de Wilmington, Inglaterra.
Figura 9
Hombre Búho de Perú.

Ejemplos de estos mensajes modernos incluye:

Los estudiantes pueden tabular y analizar las extraordinarias semejanzas que existen entre las imágenes modernas y las antiguas. Ellos también fueron capaces de constrir un mensaje pictórico para las civilizaciones extraterrestres, explicando porque escogían determinados símbolos. Si existe una cancha de futbol o una planicie d edimensiones similares en las cercanias, los estudiantes pueden diseñar sus propios mensajes y plasmarlos en el suelo.

la Placa del Pionero10
Figura 10
La placa de la nave Pionero, diseñada como un mensaje para los extraterrestres. La placa muestra de donde vino la nave Pionero y quiénes la enviaron. La mancuerna de la parte de arriba representa al átomo de hidrógeno; el patrón radial al centro a la izquierda, muestra la posición de la Tierra con respecto a varios pulsares. Foto cortesía de la NASA.

Decifrar el sistema de numeración de los Mayas, único en su clase, es otra de las tareas de los arqueoastrónomos que involucra un mínimo de matemáticas. A diferencia del moderno sistema de números arábigos que utilizamos hoy en día (10 dígitos alineados horizontalmente representan diferentes potencias de 10), los Mayas utilizaron una alineación vertical, representando potencias de 20 (Ver figura 11). Algunas colecciones de escritura Maya han sobrevivido hasta nuestra época; los números que se encuentran en estos escritos pueden ser leídos y en algunas ocasiones interpretados (Ver figura 12). Uno de estos documentos, por ejemplo, nos muestra el período sinódico de Venus de 584 días y su dios asociado, Kukulkan [Ver "Ancient Astronomy in Mexico and Central America," Mercury, Enero/Febrero de 1975, p.24 y "Emissaries to the Stars: The Astronomers of Ancient Maya," Mercury, Enero/Febrero de 1995, p.15]. El período sinódico de Revolución de un planeta es el tiempo que tarda para volver a la misma posición relativa al Sol, visto desde la Tierra.

Números Mayas
Figura 11
Numerales Mayas. Un punto significa 1, una barra horizontal significa 5. Estos símbolos son una abstracción de los gestos de contar con las manos de los tiempos pre-literarios. Los mayas tenian un sistema numérico con una notación base-20, en contraparte, nuestra notación es base-10; cada numero maya representa un número del 1 al 19. Los numerales pueden ser escritos ya sea horizontalmente o verticalmente; los puntos aparecen arriba o a la izquierda respectivamente de las barras. Los Mayas ocasionalmente decoraban sus numerales y adoptaban geroglíficos especiales para los números importantes.

Conforme los arqueoastrónomos estudian el calendario Maya, encuentran intervalos ceremoniales que pueden ser relacionados con el año y el período sinódico de Venus. Estos ciclos eran representados por grandes números enteros; los cuales, multiplicados por otras constantes cosmológicas importantes para ellos, resultaba en el número sagrado 37,960.

Tablas de Eclipses
Figura 12
Tabla Maya de Eclipses, del Códice Dresden. Ќ Existen multitud de números para decifrar ! Por ejemplo, la flecha apunta a un número que consiste en dos numerales. El numeral de arriba, 3 puntos y una barra, = 8. el numeral de abajo 2 puntos y 3 barras, = 17. Como los Mayas usaban un sistema de numeración de base 20, este número es 8 x 20 + 17 = 177. El número 177 era importante en la predicción de eclipses. Foto cortesía de G. Kohlmann y L. Blanco, CIEA del Instituto Politécnico Nacional, México.

La arqueoastronomía de numerosas sociedades durante miles de años, muestra interesantes similitudes y notables diferencias en la interpretación de la apariencia y los movimientos de los cuerpos celestes en el cielo nocturno. Las similitudes a lo largo y a lo ancho del mundo son sobretodo en la forma de contar el tiempo y la asociación de la vida en el más allá con los cielos. Las diferencias son principalmente en la forma y la época del año en que los días religiosos eran determinados.

A pesar de los antiguos orígenes de los diversos tópicos étnicos de la arqueoastronomía, el objeto de estudio es muy contemporáneo en su carácter. Conforme el mundo se hace más pequeño debido a los avances de la tecnología de las comunicaciones y los viajes, la importancia de entender la comunidad global y su diversidad étnica se hace cada vez más evidente.

LOUIS WINKLER enseña astronomía a estudiantes de carreras diferentes a la de Ciencias en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Sus cursos incluyen largas conferencias con abundantes demostraciones computacionales, pequeños laboratorios con los estudiantes operando computadoras en diversas actividades y un curso de arqueoastronomía fundamentado con bases matemáticas sólidas.

Bibliografía y Fuentes Arqueoastronómicas

El material educativo listado abajo incluye todos los tópicos tratados aquí y otros más. Todas las publicaciones son del autor y los precios incluyen el manejo postal. Los pedidos directos pueden ser solicitados a Louis Winkler, 636 Belmont Circle, State College, PA 16803.

<< previous page | 1 | 2 | 3 |

back to Teachers' Newsletter Main Page